La psicología ha generado gran cantidad de mitos, algunos de los cuales son realmente persistentes. Esta es mi selección de aquellos que me he encontrado con más frecuencia…
ALGUNOS MITOS DE LA PSICOLOGÍA POPULAR

La psicología ha generado gran cantidad de mitos, algunos de los cuales son realmente persistentes. Esta es mi selección de aquellos que me he encontrado con más frecuencia…
Estudiar es un proceso complejo, en el que participan numerosos factores. Cada uno de nosotros tiene percepciones y creencias diferentes acerca de la capacidad de estudio que tiene y el control que es capaz de ejercer sobre dicho proceso. Hoy vamos a centrarnos en un factor que influye decisivamente en nuestra aprendizaje: el olvido
Cuando una persona se plantea dejar de fumar sufre cierta ambivalencia; es decir, quiere pero no quiere. Esto es completamente común en las adicciones porque, como comentábamos en una entrada anterior, sentimos que si abandonamos la sustancia estamos renunciando a algo importante para nosotros. Hasta ahora, el tabaco nos ha proporcionado una serie de “beneficios” que creemos no somos capaces de obtener por otros medios pero, ¿Que hay de los costes?
Científicos del Allen Institute for Brain Science han elaborado el primer atlas del desarrollo cerebral, un estudio que podría ser un avance decisivo en la comprensión de diferentes trastornos que se cree tienen su inicio antes del nacimiento, como el autismo y la esquizofrenia.
Este es el primer capitulo de una serie sobre la ansiedad, espero que os resulte útil.
La llamamos de maneras distintas, estrés, agobio, angustia, nervios… pero todos la conocemos ¿quién no ha sentido un nudo en el estómago minutos antes de un examen? ¿A quién no se le acelera el corazón cuando tiene que enfrentarse a una situación difícil? Pero, ¿qué es realmente la ansiedad?
Un descanso reparador es fundamental para nuestro organismo. Sin embargo, nuestro ritmo de vida, el estrés, las preocupaciones, los malos hábitos, incluso los cambios estacionales pueden provocar pequeñas alteraciones y mantenernos despiertos.
Este test es una sencilla herramienta que sirve para evaluar la dependencia física a la nicotina. Selecciona la respuesta más adecuada en cada una de las 6 preguntas y suma tus puntuaciones para conocer el resultado.
Sigue leyendo
Con la llegada de la primavera disfrutamos de más horas de luz, temperaturas más elevadas y muchas personas sienten un optimismo renovado y un estallido de vitalidad y energía. Sin embargo, algunas personas sufren “un bajón” que puede durar varias semanas. Se sienten decaídas, fatigadas, con alteraciones en el estado de ánimo y tienen dificultades para enfrentarse a las actividades cotidianas.
Este conjunto de síntomas se conoce como astenia primaveral y es un periodo de ajuste transitorio que se especula se produce por una disminución de las betaendorfinas y otras hormonas en sangre como consecuencia de la adaptación de nuestro organismo a los cambios típicos de esta época. La intensidad e incidencia en la población varían de unos años a otros, dependiendo de la brusquedad con la que se producen los cambios cada primavera.
Todos los fumadores son perfectamente conscientes de que no sentían ninguna necesidad de fumar antes de engancharse, saben que es un riesgo para la salud y reconocen que se gastan un dineral en tabaco, ¿Porque continúan fumando entonces? La mayoría siguen fumando porque están convencidos de que el tabaco les gusta y les ayuda. Creen que si dejan de fumar habrá un vacío permanente y algunos aspectos de su vida nunca serán como antes.
Si eres fumador probablemente tengas una respuesta más o menos elaborada al respecto pero te propongo que leas los falsos mitos sobre el tabaco y vuelvas a replantearte la pregunta: ¿porque sigo fumando? ¿Qué beneficios tiene el tabaco? ¿De verdad me gusta?